La educación, en sentido “amplio”, es todo proceso
de transmisión de los valores, costumbres, normas, formas de vida, de un grupo
humano a un individuo. El proceso educativo se realiza en los grupos primarios
y en la sociedad en general. Este proceso de transmisión de la cultura
(entendida como el conjunto de formas de entender y ordenar la realidad), ya sea
a través de las costumbres, las tradiciones, las normas, los valores, los
paradigmas de la misma sociedad, es constante y no planificado. Es espontáneo
en el sentido de que en los grupos humanos se da de manera natural. Una familia
“educa”, en tanto que transmite sus valores (religiosos, morales, políticos, etc)
al nuevo miembro del grupo. Para realizar esta transmisión, no sigue patrones
externos, sino que lo realiza en una relación íntima y estrecha con el
individuo que está formando.
Así mismo, la sociedad educa, en ese sentido
amplio, en el cual transmite sus valores y criterios para continuar con su
propia forma de vida. Esta educación es casi imperceptible, y se da en el trato
social que todos los individuos mantienen entre sí, desarrollando sus distintos
roles. Pero, la sociedad también ha establecido como una institución social a
la educación sistematizada, para la cual ha creado un sistema de enseñanza
escolarizada, y ha clasificado en niveles de aprendizaje la transmisión del conocimiento
que conforma la sociedad y la cultura que se pretenden reproducir.
En su libro Pedagogía del Oprimido Paulo Freire
propone un enfrentamiento con la forma de educación que hasta ese momento se
desarrollaba, donde el profesor era la persona que tenía el conocimiento y ese
conocimiento es recibido por sus estudiantes sin preguntarse por la validez de dicho
conocimiento, a esta forma de enseñar Freire la llama “educación bancaria” y se
refiere a bancaria porque los maestros hacen “depósitos” en el alumno, él
deposita la información (el conocimiento que ostenta) en el alumno y el alumno
repite el conocimiento que el maestro ha depositado.
No se puede referir a la realidad como algo
estático, sin hacer alguna relación con las experiencias particulares de los
educandos porque entonces ellos perderán el interés y no lograrán relacionar
los nuevos conocimientos con acciones cotidianas, este proceso narrativo les va
presentados retazos de una realidad, desligados de la realidad en que se
engendran y adquieren sentido.
En la medida que esta educación bancaria anula
el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad
y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores, quienes quieren
mantener las cosas tal y como están, para seguir beneficiándose de su posición,
para estos lo fundamental no es el descubrimiento del mundo, su transformación,
es por eso que reaccionan contra cualquier tentativa de una educación que
estimule el pensamiento autentico.
El problema radica en que pensar auténticamente es
peligroso, el extraño humanismo que propone esta concepción bancaria de la
educación es hacer de los hombres unos autómatas y que nieguen su vocación
principal, conocer el mundo, para aceptar está forma estática de realidad. Así
los hombres son estos seres de la búsqueda y si su vocación es el conocimiento,
pueden tarde o temprano percibir la contradicción en que la educación bancaria
pretende mantenerlos, y comprendiéndola pueden comprometerse en la lucha por su
liberación.
La concepción y la práctica de la educación que se
viene criticando, se instaura como instrumento eficiente para la dominación, de
ahí que uno de los objetivos principales es el de dificultar al máximo el
pensamiento auténtico, pero ellos no pueden percibir que la vida humana sólo
tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador solo gana
autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos
por la realidad.
Curso F192 Filosofía de la Educación utilice el
material elaborado por el Depto. de Filosofía. Aprobado en el Punto
Decimonoveno, del acta 02-2015 de sesión de Junta Directiva de fecha 19 de
enero de 2015.
La educación en su sentido amplio, se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.
ResponderEliminarEn un sentido técnico, la educación es el procesos sistemático de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales que tiene cada ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo. Es decir, es un aprendizaje para vivir.
ResponderEliminarLa educación es un proceso de transmisión que forma parte de la vida de un individuo, esta se va desarrollando o formando a través de las experiencias que cada uno vaya presentando, asi que la sociedad educa, en donde se transmite valores y criterios para continuar con su propia forma de vida.
ResponderEliminarLa educación en un sentido amplio se encarga de la transmisión de saberes y se entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la socialización. Es decir, la educación es una práctica social y es una acción; práctica porque es algo que las personas efectivamente hacen, no es algo sólo deseado o imaginado, una acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico, y es social porque posee ciertas características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, puesto que no es posible la vida humana sin educación. Además, es un fenómeno universal, pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. Está generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos de conducta tipificados.
ResponderEliminar